Todas las semanas, en nuestro blog, les recomendamos algunas de esas grandes películas que, por tal o cual razón, no pueden dejar de ver.
Esta semana decidimos detenernos sobre un género que, tristemente, a veces es relegado.
Se trata de un registro rico y heterogéneo que nos ha provisto de innumerables títulos imprescindibles. Lamentablemente, no podemos recomendarlos todos. Por ello, acá van 5 grandes documentales que pueden ver en QubitTV.
1) El hombre de la cámara
Con una cámara sobre su hombro y una mirada omnipresente, un hombre recorre las calles de una ciudad documentando a las personas, los movimientos y el ritmo de la adrenalínica e incesante vida urbana.
Considerado “el mejor documental de todos los tiempos” por la revista Sight & Sound, El hombre de la cámara no es, como verán, cualquier film.
Rodada en las ciudades de Kiev, Moscú, Kharkiv y Odessa, se trata de una película muda imprescindible. Sin dudas, el máximo hito en la carrera de su realizador, el soviético Dziga Vertov.
Montado por la propia esposa del director, El hombre de la cámara es famoso por su vertiginoso y acabado retrato del día a día en una ciudad (imaginaria) que refleja los ideales de la URSS y los frutos de la clase trabajadora.
Pero no sólo eso. También se trata de un film verdaderamente pionero, que desplegó todo un espectro de técnicas cinematográficas hasta ese entonces insólitas: ralentis, travellings, animaciones stop motion, cortes en el eje, pantallas partidas, freeze frames, entre otros.
2) The Great Ecstasy of Woodcarver Steiner
Pese a los peligros que su deporte conlleva, el campeón de salto de esquí Walter Steiner buscará romper el récord en su próxima competencia. Mientras tanto, distrae sus pensamientos con otra pasión: la carpintería.
Rodado en Alemania y Yugoslavia (actual Eslovenia), The Great Ecstasy of Woodcarver Steiner es, sin dudas, uno de los más íntimos y fascinantes documentales de Werner Herzog. De hecho, el propio cineasta lo llamó “uno de mis films más importantes”.
Nacido como un encargo para la televisión alemana, Herzog se vio obligado a recortar alrededor de quince minutos de su metraje (la duración original era de una hora) y a aparecer en cámara (algo que rara vez hace en sus films) para que la estación cumpliese con el contrato.
Sin embargo, nada de ello impidió —uno incluso podría argumentar que contribuyó a— que The Great Ecstasy… se volviese la poética e hipnótica obra maestra que es.
3) Recordando a Ingrid Bergman
Desde sus inicios en Suecia hasta su llegada a Hollywood, este film-homenaje recorre la vida personal e ilustre carrera de una de las actrices más talentosas y bellas de la historia del cine mundial.
Dirigida por Gene Feldman (Marilyn Monroe: Detrás de la leyenda), la película cuenta con estupendas imágenes de archivo y está narrada desde la perspectiva de dos de los cuatro hijos de la actriz, Isabella Rossellini y Pia Lindstrom.
Elogiado por la crítica, Recordando… retrata los altibajos de la carrera de Bergman, su estrepitosa relación con Roberto Rossellini y su rotundo éxito en Hollywood, el cual le deparó nada menos que 3 premios de la Academia.
4) Porno e libertà
El origen del porno en la Italia de los 70, desde las primeras revistas, sesiones de fotos, la censura y las repercusiones políticas y sociales, hasta la elección para el parlamento de la estrella porno Cicciolina.
Partiendo de la génesis del porno, el documentalista Carmine Amoroso esboza una fascinante reflexión acerca de dos décadas de profundas y radicales transformaciones en Italia.
Un desprejuiciado y comprometido retrato de los años setenta y ochenta en Italia, cuando —ante los ojos de todo el mundo— la pornografía se convirtió en un arma de protesta y liberación, un verdadero lenguaje.
Con materiales y entrevistas exclusivas que incluyen a realizadores, estrellas porno e intelectuales de la filosofía y el feminismo, Porno e libertà es un retrato de la liberación sexual más importante en décadas.
Estrenada mundialmente en el festival de Rotterdam.
5) Todo el año es Navidad
Dentro de poco llega Navidad. Qué mejor, entonces, que un documental respecto de la celebración. Pero, ojo, porque ésta no es una película más sobre la Navidad. No, señor.
Es una acerca de la construcción de la ficción, sobre los protagonistas de la farsa: esos seres angelicales que, vestidos de rojo y blanco, nos saludan con un “jo, jo, jo”.
Néstor Frenkel suele ser reconocido por su trabajo documental (Buscando a Reynols, El mercado, El gran simulador), por su capacidad de ver el mundo con ojos curiosos, de descubrir personajes tan extravagantes como encantadores y de transformar sus historias, para ellos simples y cotidianas, en sucesos extraordinarios.
Estrenada en el [20] Bafici, Todo el año es Navidad no es la excepción. Se trata de una entrañable película acerca de los hombres barbudos que, disfrazados de Santa Claus, alegran todos nuestros diciembres, pese al calor de la ciudad y la poca ventilación de sus trajes.
Es que para ellos, además de ser un trabajo, ser Papá Noel es una misión de vida… ¿y la Navidad? Algo que se vive todo el año, por supuesto.
EL MEJOR CINE DOCUMENTAL TE ESPERA EN QUBITtv