fbpx

Lo nuevo en QubitTV: Palíndromos, epidemias y mucho más

Novedadespeliculas

Written by:

Comenzó septiembre y, con él, llegaron a QubitTV dos nuevos canales: las imperdibles recomendaciones de Daniel Alaniz, crítico de cine de A Sala Llena, y la selección de películas de origen germano en honor a la 19º edición del Festival de Cine Alemán.

Pero como no sólo de salas llenas y películas alemanas vive el cinéfilo, a continuación les recomendamos 5 películas que incorporamos recientemente y que, sinceramente, no deberían perderse. Sí, en serio, véanlas.


Contagio

Contagion

El nombre Steven Soderbergh no es ajeno a la cinefilia. Un cineasta audaz, vanguardista, dispuesto a darle la espalda a los estudios, pero también a acudir a ellos en busca de apoyo cuando el proyecto lo requiere.

En síntesis, un autor al que vale la pena seguirle el paso. Y uno de sus más recientes pasos es, coincidentemente, uno de los mejores de su carrera.

Estrenada en Venecia, Contagio es una sofisticada, inteligente y sumamente tensionante película de desastres en torno a una nueva y mortal pandemia.

Protagonizada por un elenco multiestelar, se volvió todo un éxito de taquilla y recibió múltiples elogios, tanto por la crítica especializada como por parte de la comunidad científica, que la celebró por su precisión y realismo.


Las manos del diablo

Frailty

Gracias a sus papeles en películas como Apollo 13, Twister y Titanic, entre otras, la cara de Bill Paxton se volvió una de las más conocidas y populares de los noventa.

Pero una vez finalizada aquella década, Paxton decidió probarse a sí mismo y, sin dejar de lado la actuación, trabajar desde el otro lado de la cámara. Y, para sorpresa de muchos, su debut entró en la prestigiosa categoría de “ópera prima que no lo parece”.

En efecto, Las manos del diablo exhibe no sólo a un Paxton seguro de sí mismo actoralmente, pero también desde la dirección, tomando decisiones narrativas con rigor y convicción, manejando perfectamente el cambiante registro del relato (de policial de investigación a thriller psicológico a film de terror rural), y sacando destacables interpretaciones del resto del elenco.

Descripta como “un trabajo extraordinario” por el crítico Roger Ebert, Las manos… no tuvo un gran recibimiento por parte del público y la crítica. Pese a ello, se trata de una de esas películas que vale la pena volver a ver (o, en caso de que no la hayan visto, vencer los prejuicios y darle una oportunidad).


¡Viva el palíndromo!

palindromo

No, no el anagrama. El palíndromo. Ya saben, esa palabra o frase que se lee de la misma manera de derecha a izquierda y al revés, como “Neuquén” o “¡Arriba la birra!”.

Bueno, resulta que hay un grupo de personas que son fanáticas de los palíndromos (si los hay de las películas basadas en cómics, por qué no habría de haberlos de este fenómeno lingüístico) que, con una pasión tan envidiable como encantadora, se esmeran en encontrar la mejor frase reversible.

Con gracia, alegría y hasta una pegadiza canción, ¡Viva el palíndromo! nos cuenta las historias de esas decenas de hombres y mujeres para quienes la belleza anida en el lenguaje y, más precisamente, en la simetría de las palabras.

Dirigido por Tomás Lipgot, tuvo su estreno en el marco de la vigésima edición del Bafici.


Barry Lyndon

barry lyndon

Una de las mejores películas de Stanley Kubrick… que es lo mismo que decir: una de las mejores películas de la historia del cine.

¿Quién hubiese adivinado que la cancelación de uno de los proyectos más ambiciosos del director —su querido Napoleón— daría lugar, citando nuevamente a Ebert, a “uno de los films más hermosos jamás realizados”?

Ambientada durante la Guerra de los Siete Años, Barry Lyndon cuenta la trágica y patética historia de un inescrupuloso joven irlandés que, tras casarse con una adinerada viuda, se aseguró un invaluable puesto en la aristocracia, tan sólo para acabar perdiéndolo gracias a su propio accionar.

Ganadora de cuatro premios Oscar, esta brillante adaptación de la novela de William Thackeray es usualmente recordada, entre otras cosas, por su deslumbrante fotografía, para la cual Kubrick contó con lentes especiales desarrollados para las misiones espaciales de la NASA, nada menos.


La comunidad

la comunidad

Vamos a decirlo de entrada: La comunidad es nuestra película favorita de Álex de la Iglesia. Una comedia irreverente, negrísima, llena de tintes hitchcockianos y, por momentos, sumida en el terror más delirante y brutal.

Todo comienza cuando Julia, el personaje encarnado por Carmen Maura, descubre un montón de dinero en el departamento de un vecino muerto. Pronto sus desquiciados vecinos harán lo que sea con tal de quitárselo.

Para quienes no estén interiorizados en la filmografía del realizador vasco, La comunidad puede resultar una gran puerta de entrada. Fiel reflejo de su estilo de humor, velocidad narrativa, estrambóticos personajes e inesperados giros argumentales, se trata, sin dudas, de una de sus películas más destacables.

Además, fue uno de los films más nominados a los Goya: un total de ¡14!, aunque acabaría llevándose tan sólo tres galardones: a la mejor actriz, al mejor actor de reparto y a los mejores efectos especiales.

 


Descubrí el BUEN CINE en QubitTV.


 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.